¿Qué es un trauma psicológico?
Un trauma psicológico es el resultado de un doloroso exceso de intensidad emocional que quiebra el funcionamiento mental de un sujeto adulto, o que distorsiona gravemente el desarrollo del funcionamiento mental de un niño.
Los traumas psicológicos más comunes resultan habitualmente de:
- Una ruptura en el sentimiento de seguridad básico.
- Una carencia de interacción humana necesaria
- Ser objeto de expresiones excesivas e inadecuadas de agresividad y/o sexualidad.
Solemos asociar la palabra trauma a algo masivo y evidente, pero debemos recordar que también puede ser pequeño y acumulativo”
Nuestro cerebro esta preparado para resistir una cierta fuerza de impacto sin deteriorarse, el tejido mental puede resistir una cierta cantidad de impactos emocionales sin dañarse por su capacidad de reponerse solo. Sin embargo, a partir de un cierto umbral, el impacto es demasiado fuerte y modifica de manera negativa y permanente, los tejidos fisiológicos o la estructura mental del individuo.
A partir de ese momento, si no se aplica un tratamiento, el daño tenderá a cronificarse y a comprometer el resto del funcionamiento del sujeto. De la misma manera que una pierna rota, que no se ha tratado adecuadamente, limitará seriamente la movilidad del individuo, además de causarle descompensaciones musculares, de cadera y vertebrales, un trauma psicológico no tratado dejará a la persona “coja” emocionalmente, a la vez que creará una serie de comportamientos compensatorios que paradójicamente empeoran el estado inicial.
¿Qué sucede cuando la persona arrastra un trauma en su vida?
La mayoría de personas que llegan a terapia, su demanda no va encarada a solucionar un posible trauma, sino que la demanda frecuentemente viene por síntomas que se están produciendo en la actualidad que son consecuencia de no haber solucionado en su momento un hecho traumático.
Los traumas que no se solucionan y que están presentes en el individuo producen habitualmente otros síntomas en la persona que en un principio parece que no tienen nada que ver con el trauma, algunos de estos síntomas son el desarrollo en la persona de miedos o fobias a diferentes estímulos, sentimientos perpetuos de tristeza o de culpa o de rabia que no saben identificar porque les pasa.
Además una característica muy común del trauma es que suele repetirse a lo largo de la vida de la persona, esta repetición puede ser evidente, como los recuerdos traumáticos que vuelven sin parar, o menos evidente, como situaciones traumáticas que se repiten en la vida del sujete sin que éste entienda por qué o sepa reconocerlas.
Es muy posible que la persona delante de determinados estímulos que en un principio parezca que no tienen nada que ver con el trauma, cone cte con el trauma y empiece a sentirse mal. Supongamos que una persona ha sido violada cuando era pequeña y esto sucedió un día de tormenta en el que oía los truenos que producía la tormenta, es muy posible que la persona delante de una tormenta o al oír un trueno le venga de nuevo el recuerdo traumático o bien desencadene de nuevo las mismas emociones que sintió en el hecho traumático.
El trauma o el hecho traumático queda encerrado en nuestras redes neuronales de una forma desadaptativa para el individuo, es muy importante trabajar el trauma y desensibilizar a la persona y a la vez volver a reprocesar el recuerdo traumático de forma que la persona lo convierte en un recuerdo adaptativo y no le cause dolor emocional.
TERAPIA EMDR PARA LOS TRAUMAS:
Hoy en día la terapia más eficaz para los traumas es el abordaje terapéutico de EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimiento oculares).
Cuando sucede algo traumático, queda atrapado en el sistema nervioso con la imagen, los sonidos, los pensamientos, y los sentimientos originales. Ya que la experiencia sigue encerrada en nuestro sistema nervioso, se continúa detonando cada vez que sucede algo que la recuerda. Puede ser la base de situaciones sumamente incomodas y muchas veces de emociones negativas, como el miedo y la impotencia, que aparentemente no podemos controlar. Estas son las emociones que están conectadas con la experiencia original y que están siendo detonadas.
Los movimientos oculares que usamos en el método EMDR parecen desobstruir el sistema nervioso y permitir que el cerebro procese la experiencia. Esto es lo que posiblemente sucede en la etapa REM del ciclo del sueño: Es posible que los movimientos oculares guarden relación con el procesamiento del material inconsciente. Lo importante es recordad que será su propio cerebro quien realice la curación y que es usted quien controla la situación.