La depresión constituye uno de los problemas de salud más incapacitantes y con mayores costes económicos y de mayor sufrimiento para las personas que lo padecen y para la sociedad en su conjunto.
Afecta de modo particular a las mujeres, en las que alcanza unas proporciones de más del doble respecto de la población masculina (estrés o síndrome del ama de casa)
Clínicamente, la depresión se caracteriza por un estado de ánimo afectado de una gran tristeza o desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea, junto a un marcado descenso de la actividad física y psicofisiológica de la persona que la padece, manifestada a través de la falta de motivación, apetito, líbido e insomnio por parte del individuo y, en los casos más graves, de la pérdida de las ganas de vivir y del suicidio.
Cuantas más cosas hacemos y placenteras mejor nos sentimos. Hay un paralelismo entre el no hacer nada y el estar depresivo.
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
El termino Depresión alude a disminución de funciones, reducción de actividad, enlentecimiento biológico, baja actividad biológica, psicológica y social.
SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN:
Estado de ánimo/ Humor: Tristeza, disforia, ansiedad, irritabilidad
Pensamiento: Lento, confuso, mala memoria, baja concentración, indecisión, baja autoestima, auto-culpabilización, pesimismo, pensamiento autodestructivo, incertidumbre, pérdida de interés, desprecio de uno mismo, etc.
Motivación: Falta de interés, pasividad, evitación de actividades sociales y laborales, dependencia, evitación, sentimientos de inutilidad, ideas de suicidio.
Conducta: Inactividad, lentitud, pasividad, inquietud, lloros, quejas, escasa higiene personal, abandono.
Síntomas biológicos: Alteraciones del apetito, cambios en el peso, falta del deseo sexual, alteraciones del sueño, lentitud motora o agitación.
CÓMO TRABAJAMOS EN TERAPIA LA DEPRESIÓN
- En el tratamiento de la depresión es muy importante controlar el entorno del paciente, esto implica que si hay algún tipo de conflicto (Ej. Conflicto con la pareja), se tiene que trabajar esto como primer punto para tratar de encontrar una solución, después se trabaja en enriquecer positivamente su entorno y también en incrementar la red y apoyo social del paciente.
- Trabajamos el estado de ánimo de la paciente, con diferentes técnicas para mejorar el estado de ánimo, como técnicas de relajación y de respiración, técnicas de enriquecimiento del medio ambiente, técnicas de proyección temporal con reforzamiento positivo, actividad física y deporte como antidepresivo, etc.
- Trabajamos un programa gradual de actividades agradables, programa gradual de incremento de actividades agradables y programas de activación conductual juntamente con técnicas de exposición y prevención de respuesta de evitación.
- Trabajamos las habilidades personales, y realizamos entrenamiento en habilidades sociales: “la comunicación asertiva” , “como decir NO”, etc.
- Trabajamos las cogniciones inadecuadas, a través de técnicas cognitivas como, la técnica de reestructuración cognitiva, técnica de Resolución de Problemas, técnicas de manejo emocional, etc.
- Por último trabajamos otros problemas asociados como el insomnio, problemas de pareja, trastornos alimentarios, miedos, fobias, etc.